Reconocimiento y manejo del
microscopio y lupa binocular.
·Microscopio
-¿Qué es?
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista.
-Primer microscopio
El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico.
Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que
permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción.
-Inventor
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590.
-Primeras cosas que se vieron por el microscopio
Capilares sanguíneos, protozoos, bacterias, espermatozoides, glóbulos rojos...
-Partes del microscopio
BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el
tubo del microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el
microscopio de un lugar a otro.
BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de
soporte a todas las partes del microscopio.
PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro
una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de
iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar
PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la
preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas
adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance
longitudinal y transversal de la preparación.
TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia
arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar
la imagen a observar.
TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte mecánica de
movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de
los objetivos que se encuentran en él.
TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y
objetivos.
CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y
micrométrico sea de mayor o de menor amplitud.
·Lupa Binocular
-¿Qué es?
La lupa binocular es un instrumento óptico que produce una imagen aumentada
del objeto que se observa a través de ella. La lupa que vas a utilizar forma una
imagen de un tamaño entre 20 y 40 veces mayor que el objeto que observas.
-¿Por qué se la llama lupa binocular?
Se
denomina así por tener dos oculares que
pueden adaptarse a los ojos.
-Inventor.
Fue inventada por Roger Bacon en 1267.
-Partes de una lupa binocular.
-Base o estativo: Base de la lupa.
-Platina: Donde se coloca la muestra a observar. Pueden utilizarse de distintos colores para aumentar el contraste.
-Pinzas: para fijar la muestra
-Columna: donde se articulan el resto de los componentes
-Cuerpo de la lupa, que puede desplazarse verticalmente para que el
objeto observado quede enfocado. Esta operación se denomina enfocar y
se lleva a cabo con dos tornillos laterales.
-Anillo de sujeción, para fijar el cuerpo de la lupa a la altura que
estimemos.
-Mando de enfoque: tornillos laterales de movimiento simultáneo; éstos
deslizan el cuerpo de la lupa, lo que permite movimientos el enfoque.
jueves, 28 de noviembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
Reconocimiento y manejo del material de laboratorio
Reconocimiento y manejo del material de laboratorio.
Vaso de precipitado: Es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. | |
|
Desecador: se utiliza para mantener limpia y deshidratada una
sustancia por medio
del vacío.
|
|
Embudo de vidrio.
Se emplea para trasvasar
líquidos o
disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en
este caso
se coloca un filtro de papel cónico o plegado.
|
|
Buchner
y Kitasato. El
Buchner es
un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros
grandes por
lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople
perfectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión
reducida. Su
uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral
para
conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).
|
|
Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta.Su objetivo principal es cristalizar el soluto de una solución, por evaporación del solvente. |
|
Vidrio de reloj.
Lámina de
vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como
recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier
experiencia que
se introducirá en un desecador o bien en una estufa.
|
|
Filtro
plegado. Se elabora
con papel de
filtro,
sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el
líquido
atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues
presenta
mayor superficie de contacto con la suspensión.
|
|
Embudos
de
decantación. Son de
vidrio.
Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de teflón.
Se
utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente
densidad.
|
|
Tubos de ensayo. Recipiente
de vidrio,
de
volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños
ensayos
en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a
la
llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez
usados, se
colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se
quiere
mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.
|
|
Probeta.
Recipiente de vidrio para medir
volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo
de la
pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100
ml.
|
|
Pipetas.
Recipientes de vidrio para medir
volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy
diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml . En cuanto a
la forma de medir el volumen, podemos
distinguir
entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier
volumen
inferior al de su máxima capacidad; deenrase (sólo
sirven
para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden
ser
simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de
enrase
simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento
superior
hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la
capacidad
queda enmarcada entre las dos señales.
Si el líquido no ofrece
peligrosidad,
colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y
se hace
subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se
cierra con el
dedo índice.
Al vaciar la pipeta se debe
hacer
lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La
última
gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que
quede sin
caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).
|
Aspirador de cremallera.
Se
utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar
líquidos
peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la
rueda,
subiendo la cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a)
lentamente,
moviendo la rueda en sentido contrario. b) rápidamente,
presionando el
soporte lateral.
|
|
Buretas. Material de
vidrio para medir
volúmenes
con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones.
La llave
sirve para regular el líquido de salida. Manejo: 1) se llena con
la ayuda
de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura
ambiente. 3)
el enrase debe hacerse con la bureta llena , tomando como
indicador la parte
baja del
menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida
debe quedar
completamente llena de líquido.
|
|
Matraz Aforado. Material
de
vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de
capacidades muy
variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el
volumen que
se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos
calientes. . Se
emplea en
la preparación de disoluciones.
|
|
Frascos
lavadores. Recipientes en
general de plástico
(también pueden
ser de vidrio), con tapón
y un tubo fino y doblado,
que se emplea para contener agua
destilada o desionizada.
Se emplea para dar el último
enjuague al
material de vidrio después
de lavado, y
en la
preparación de disoluciones.
|
|
Frasco cuentagotas con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo. | |
Mortero con mano o mazo.
Se utilizan para triturar sólidos hasta
volverlos
polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente
adecuado y
posteriormente extraer los pigmentos, etc.
|
|
Gradilla. Material de
madera o metal
(aluminio),
con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
|
|
Escobilla y escobillón. Material
fabricado con
mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar:
tubos de
ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.
|
|
Erlenmeyer. Matraz
de vidrio
donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando
rejillas), etc. Las
graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una
valoración es
el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.
|
|
Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)