jueves, 12 de diciembre de 2013


   RECOLECTAR Y ESTUDIAR LOS DISTINTOS                             TIPOS DE HOJAS
*Materiales

-Bolsas para la recolección de hojas
-Hojas
-Ordenador con acceso a internet
-Microscopio y Lupa Binocular

*Objetivos

-Identificar los distintos tipos de hojas según su forma, borde... etc.
-Verlas a través del microscopio
-Recolectar hojas en el parque, casa, la calle... etc
-Buscar información
-Dibujar lo más aproximadamente posible las hojas en el cuaderno
-Realizar cortes y preparaciones para la visualización de células vegetales en el   microscopio


*Clasificacion de las hojas segun su forma :

-Lanceoladas:  
 Es la que tiene forma de lanza como por ejemplo la hoja del laurel.
                                                                                                        

-Acicular : 
Es la que tiene forma de aguja como por ejemplo la hoja del Pino.
                                
-Ovaladas:
 Es la que tiene forma de óvalo 
- Alternas :
- Palmeada
- Lineal 
- Triangular
- Opuestas 

*Clasificación de las hojas según su margen : 



*Clasificación de las hojas según su Venación (según sus venas) : 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Reconocimiento y manejo del microscopio y lupa binocular.

              Reconocimiento y manejo del 
              microscopio y lupa binocular.

·Microscopio

-¿Qué es?
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.

-Primer microscopio

El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.








-Inventor
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590.

-Primeras cosas que se vieron por el microscopio
Capilares sanguíneos, protozoos, bacterias, espermatozoides, glóbulos rojos... 


-Partes del microscopio
BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a otro.

BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las partes del microscopio.

PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar

PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.

TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.

TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos.

CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico sea de mayor o de menor amplitud.

·Lupa Binocular

-¿Qué es?
La lupa binocular es un instrumento óptico que produce una imagen aumentada
del objeto que se observa a través de ella. La lupa que vas a utilizar forma una
imagen de un tamaño entre 20 y 40 veces mayor que el objeto que observas.

-¿Por qué se la llama lupa binocular?
Se denomina así por tener dos oculares que pueden adaptarse a los ojos.

-Inventor.
 Fue inventada por Roger Bacon en 1267.

-Partes de una lupa binocular.
 
-Base o estativo: Base de la lupa.

-Platina: Donde se coloca la muestra a observar. Pueden utilizarse de distintos    colores para aumentar el contraste.

-Pinzas: para fijar la muestra

-Columna: donde se articulan el resto de los componentes

-Cuerpo de la lupa, que puede desplazarse verticalmente para que el
  objeto observado quede enfocado. Esta operación se denomina enfocar y
  se lleva a cabo con dos tornillos laterales.

-Anillo de sujeción, para fijar el cuerpo de la lupa a la altura que
  estimemos.
 
-Mando de enfoque: tornillos laterales de movimiento simultáneo; éstos
  deslizan el cuerpo de la lupa, lo que permite movimientos el enfoque.

 


martes, 12 de noviembre de 2013

Reconocimiento y manejo del material de laboratorio


Reconocimiento y manejo del material de laboratorio.

Vaso de precipitado: Es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos.
Desecador: se utiliza para mantener limpia y deshidratada una sustancia por medio del vacío.
 
Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.
 
 Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople per­fectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).
Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta.Su objetivo principal es cristalizar el soluto de una solución, por evaporación del solvente.
Vidrio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa.
 Filtro plegado. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión.
Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.
Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.
Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.
Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml . En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; deenrase (sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales.
Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo índice.
Al vaciar la pipeta se debe hacer lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La última gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).
Aspirador de cremallera. Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. b) rápidamente, presionando el soporte lateral.
 
Buretas. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida. Manejo: 1) se llena con la ayuda de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura ambiente. 3) el enrase debe hacerse con la bureta llena , tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de líquido.

     Matraz Aforado. Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes. . Se emplea en la preparación de disoluciones.
Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones.
Frasco cuentagotas con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo.
Mortero con mano o mazo.  Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.
 
Gradilla. Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.
 
Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.
    Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.
    Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.


martes, 29 de octubre de 2013

Tabla Periódica


                                           Tabla Periódica

¿Que es la tabla periódica?

- La tabla periódica es la organización que, atendiendo a diversos criterios,distribuye los distintos elementos químicos conforme a ciertas características.

-Suele atribuirse la tabla a Dimitir Mendeleiev , quién ordeno los elementos basándolos en la variación manual de las propiedades químicas .

Origen de la tabla

-En 1869 , un químico ruso llamado Dimitir Mendeleiv ideo una forma.

Definición

-Sirve para clasificar, organizar y distribuir los distintos elementos químicos conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.

Grupos

-IV= Metales alcalines
-IIV= Metales alcalinoterreos
-IIV= Familia del boro
-IVA= Familia del carbono
-VA= Familia del nitrógeno
-VIA= Calcógenos
-VIIA= Halógenos
-VIIIA= Gases nobles

Tabla periódica



Origen de los nombres de la tabla periódica

Hidrógeno (H): del griego ‘engendrador de agua’.
Helio (He): de la atmósfera del Sol (el dios griego Helios).
Litio (Li): del griego lithos, ‘roca’.
Berilio (Be): de beriio, esmeralda de color verde.
Boro (B): del árabe buraq.
Carbono (C): carbón.
Nitrógeno (N): en griego nitrum, ‘engendrador de nitratos’
Oxígeno (O): en griego ‘engendrador de óxidos’ (oxys).
Flúor (F): del latín fluere.
Neón (Ne): nuevo (del griego neos).
Sodio (Na): Del latín sodanum (sosa). El símbolo Na viene del latín nátrium (nitrato de sodio).
Magnesio (Mg): de Magnesia, comarca de Tesalia (Grecia).
Aluminio (Al): del latín alumen.
Silicio (Si): del latín sílex, sílice.
Fósforo (P): del griego phosphoros, ‘portador de luz’
Azufre (S): del latín sulphurium.
Cloro (Cl): del griego chloros (amarillo verdoso).
Argón (Ar): del griego argos, ‘inactivo’
Potasio (K): del inglés pot ashes (‘cenizas’), ya que las cenizas de algunas plantas son ricas en potasio. El símbolo K proviene del griego kalium.
Calcio (Ca): del griego calx, ‘caliza’. La caliza está formada por Ca2CO3.
Escandio (Sc): de Scandia (Escandinavia).
Titanio (Ti): de los Titanes, los primeros hijos de la Tierra según la mitología griega.
Vanadio (V): de diosa escandinava Vanadis.
Cromo (Cr): del griego chroma, ‘color’.
Manganeso (Mn): de magnes, magnético.
Hierro (Fe): del latín ferrum.
Cobalto (Co): según una versión, proviene del griego kobalos, ‘mina’. Otra versión dice que proviene del nombre de un espíritu maligno de la mitología alemana.
Niquel (Ni): proviene del término sueco koppar nickel y del alemán kupfer nickel, ‘cobre del demonio Nick’ o cobre falso
Cobre (Cu): de cuprum, nombre de la isla de Chipre.
Zinc (Zn): del alemán zink, que significa origen oscuro.
Galio (Ga): de Gallia (nombre romano de Francia).
Germanio (Ge): de Germania (nombre romano de Alemania).
Arsénico (As): arsenikon, oropimente (auripigmentum) amarillo.
Selenio (Se): de Selene (nombre griego de la Luna).
Bromo (Br): del griego bromos, ‘hedor’.
Kriptón (Kr): del griego kryptos, ‘oculto, secreto’.
Rubidio (Rb): del latín rubidius, rojo muy intenso (a la llama).
Estroncio (Sr): de Strontian, ciudad de Escocia.
Itrio (Y): de Ytterby, pueblo de Suecia.
Circonio o Zirconio (Zr): del árabe zargun, ‘color dorado’.
Niobio (Nb): de Níobe (hija de Tántalo).
Molibdeno (Mo): de molybdos, ‘plomo’. (Al parecer, los primeros químicos lo confundieron con mena de plomo).
Tecnecio (Tc): de technetos, ‘artificial’, porque fue uno de los primeros sintetizados.
Rutenio (Ru): del latín Ruthenia (nombre romano de Rusia).
Rodio (Rh): del griego rhodon, color rosado.
Paladio (Pd): de la diosa griega de la sabiduría, Palas Atenea.
Plata (Ag): del latín argéntum.
Cadmio (Cd): del latín cadmia, nombre antiguo del carbonato de zinc. (Probablemente porque casi todo el cadmio industrial se obtiene como subproducto en el refinado de los minerales de zinc).
Indio (In): debido al color índigo (añil) que se observa en su espectro.
Estaño (Sn): del latín stannum.
Telurio (Te): de tel-lus, ‘tierra’.
Antimonio (Sb): del latín antimonium. El símbolo Sb, del latín stibium.
Yodo (I): del griego iodes, violeta.
Xenón (Xe): del griego xenon, ‘extranjero, extraño, raro’.
Cesio (Cs): del latín caesius, color azul celeste.
Bario (Ba): del griego barys, ‘pesado’.
Lantano (La): del griego lanzanein, ‘yacer oculto’.
Cerio (Ce): por el asteroide Ceres, descubierto dos años antes. El cerio metálico se encuentra principalmente en una aleación de hierro que se utiliza en las piedras de los encendedores.
Praseodimio (Pr): de prasios, ‘verde’, y dídymos, ‘gemelo’.
Neodimio (Nd): de neos-dýdimos, ‘nuevo gemelo (del lantano)’.
Prometio (Pm): del dios griego Prometeo.
Europio (Eu): de Europa.
Gadolinio (Gd): del mineral gadolinita, del químico finlandés Gadolin.
Terbio (Tb): de Ytterby, pueblo de Suecia.
Disprosio (Dy): del griego dysprositos, de difícil acceso.
Holmio (Ho): del latín Holmia (nombre romano de Estocolmo).
Tulio (Tm): de Thule, nombre antiguo de Escandinavia.
Lutecio (Lu): de Lutecia, antiguo nombre de París.
Hafnio (Hf): de Hafnia, nombre latín de Copenhague.
Tantalio (Ta): de Tántalo, un personaje de la mitología griega.
Wolframio (W): del inglés wolfrahm; o Tungsteno, del sueco tung sten, ‘piedra pesada’.
Renio (Re): del latín Rhenus (nombre romano del río Rin).
Osmio (Os): del griego osme, olor (debido al fuerte olor del OsO4).
Iridio (Ir): de arco iris.
Platino (Pt): por su similitud a la plata (cuando en 1748 Antonio de Ulloa lo encontró en una expedición lo llamó "platina").
Oro (Au): de aurum, aurora resplandeciente
Mercurio (Hg): su nombre se debe al planeta del mismo nombre, pero su abreviatura es Hg porque Dioscórides lo llamaba «plata acuática» (en griego hydrárgyros, hydra: ‘agua’, gyros: ‘plata’).
Talio (Tl): del griego thallos, tallo, vástago o retoño verde.
Plomo (Pb): del latín plumbum.
Bismuto (Bi): del alemán weisse masse, masa blanca.
Polonio (Po): de Polonia, en honor al país de origen de Marie Curie, codescubridora del elemento, junto con su marido Pierre.
Astato (At): del griego astatos, inestable.
Radón (Rn): del inglés radium emanation (‘emanación radiactiva’).
Francio (Fr): de Francia.
Radio (Ra): del latín radius, ‘rayo’.
Actinio (Ac): del griego aktinos, ‘destello o rayo’.
Torio (Th): de Thor, dios de la guerra escandinavo.
Uranio (U): del planeta Urano.
Plutonio (Pu): del planetoide Plutón.
Californio (Cf): del estado estadounidense de California.
Einstenio (Es): en honor de Albert Einstein.
Fermio (Fm): en honor de Enrico Fermi.
Mendelevio (Md): en honor al químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev, precursor de la actual tabla periódica.
Nobelio (No): en honor de Alfred Nobel.
Lawrencio (Lr): en honor de E. O. Lawrence.
Rutherfordio (Rf): en honor a Ernest Rutherford, científico colaborador del modelo atómico y física nuclear.
Dubnio (Db): en honor al Joint Institute for Nuclear Research, un centro de investigación ruso localizado en Dubna.
Seaborgio (Sg): en honor a Glenn T. Seaborg.
Bohrio (Bh): en honor a Niels Bohr.
Hassio (Hs): se debe al estado alemán de Hesse en el que se encuentra el grupo de investigación alemán Gesellschaft für Schwerionenforschung (GSI).
Meitnerio (Mt): en honor a Lise Meitner, matemática y física de origen austríaco y sueco.
Darmstadtio (Ds): en honor al lugar donde fue descubierto, Darmstadt, en donde se localiza el GSI.
Roentgenio (Rg): en honor a Wilhelm Conrad Roentgen, descubridor de los rayos X.

  

jueves, 10 de octubre de 2013

Accidentes más comunes en un laboratorio.


 Accidentes más comunes en un laboratorio.


1.Quemaduras:
-Causadas por calor seco (llama u objetos calientes):
     En caso de quemaduras leves, aplicar pomada de picrato de busina. En cambio si las quemaduras son graves, deben ser cubiertas con gasa esterilizada humedecida con solución acuosa de bicarbonato de sodio al 5 %. 
    -Causada por ácidos: 
    Lavar inmediatamente la zona afectada con agua en abundancia, durante 5 minutos. Enseguida, lavar con solución saturada de bicarbonato de sodio y nuevamente con agua. Secar, luego aplicar un cicatrizante.
    -Causada por álcali:
     Lavar la zona inmediatamente con bastante agua, durante 5 minutos. Tratar  con solución de ácido acético al 1 % y nuevamente con agua. Secar la piel y aplicar cicatrizante.
    2.Ácido en los ojos:
Lavar los ojos con agua durante 15 minutos y después aplicar solución de bicarbonato de sodiol.
    3.Álcali en los ojos:
Lavar los ojos con agua durante 15 minutos y después aplicar solución de ácido bórico al 1 %.
    4.Intoxicación por gases:
Retirar a la víctima a  un ambiente alejado, dejándolo  descansar.
    5.Ingestión de sustancias Tóxicas:
Administrar una cucharadita de sopa, de antídoto universal, que está compuesto por:
-          Dos partes de carbón activo.
-          Una de óxido de magnesio y
-          Una de ácido tánico.

martes, 1 de octubre de 2013

Normas generales de laboratorio.

                                   Normas de laboratorio 

  • Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.
     
  • Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca so­bre la mesa de trabajo.
     
  • No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.
     
  • Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.
     
  • Si tienes el cabello largo, recógetelo.
     
  • Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
     
  • Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
     
  • No pruebes ni ingieras los productos.
     
  • En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.
     
  • Recuerda dónde está situado el botiquín. 
     
  • Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

  • Informa al profesor del material roto o averiado.
     
  • Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.
     
  • Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.

  • Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
    No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos 
  •  
  • No fumes, comas o bebas en el laboratorio. 















  • ¿Que es comburente?
    Cualquier sustancia oxidante que puede hacer entrar en combustión un cuerpo combustible.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Objetivos general de Método de la Ciencia.

                 Objetivos de la asignatura.

1- Fomentar el interés del alumnado por el aprendizaje de la ciencia, poniendo de manifiesto su conexión con múltiples aspectos de la realidad y sus aportaciones a la mejora de de nuestras condiciones de vida.

2- Formular e identificar problemas utilizando para resolverlos estrategias personales coherentes con los procedimientos de la ciencia.

3- Conocer e interpretar el entorno natural, tomando conciencia de algunos de los problemas más importantes a los que hoy se enfrenta la sociedad en relación con él y valorando las aportaciones que, desde la ciencia, se hacen para solucionarlo.

4- Buscar y seleccionar de acuerdo con criterios científicos informaciones diversas utilizando los recursos con que hoy se cuenta para ello, desde los más tradicionales hasta los relacionados con la nueva tecnología.

5- Diseñar y utilizar con corrección instrumentos y técnicas de contraste respetando las normas de seguridad recomendadas para ello.

6-Realizar los trabajos de laboratorio o de campo con limpieza y orden, respetando las normas de seguridad.

7- Elaborar y presentar infomes tanto de forma oral como de forma escrita, sobre los trabajos realizados, utilizando con corrección, claridad y sencillez tanto en lenguaje natural como en científico.

8- Fomentar en el alumnado una actitud científica y crítica ante la realidad animándoles a que desarrolle su curiosidad y que se interese por profundizar en sus conocimientos.

9- Colaborar en la planificación y ejecución de trabajos en equipo con independencia de criterio y de respeto hacia los demás, así como participar ordenadamente en debates partiendo en juicio propio razonado por argumentos, y valorando adecuadamente las aportaciones de los demás.

10- Tomar conciencia de que la ciencia y la tecnología como actividades propias de los humanos, se ve influida en su desarrollo y aplicación por factores sociales, culturales y económicos.